Con los niños y niñas de sexto grado, nos propusimos aprovechar esta cuarentena para cuidar el medio ambiente. Ya desde el año pasado, venimos estudiando e investigando cómo impactan los desechos humanos en nuestro planeta, y nos propusimos diferentes tareas a realizar, para aportar nuestro granito de arena.

Algunas de las ideas que se les fueron ocurriendo a los niños/as van desde hacer el compost, armar Ecoladrillos, plantar árboles, bajar el consumo de carnes, hasta andar más en bici para no gastar tanto combustible, o tratarnos bien entre nosotros.

Los queremos invitar a realizar todas estas actividades, pero especialmente a armar los  Ecoladrillos. 

¿POR QUÉ EL ECOLADRILLO? Porque la mayoría de los productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. El mismo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. A diferencia de productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza.

¿Cómo hacer un Ecoladrillo? 

PASO 1: Lavar y secar una botella menor de 3 litros (importante guardar la tapa y sacarle la etiqueta, metiéndola dentro). 

PASO 2:  Ir llenando la botella con los residuos (mal llamado basura) de plásticos, papel de aluminio, o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez en cuando compacta el material con un palito. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DESECHOS QUE INTRODUZCAN ESTÉN LIMPIOS Y SECOS. NUNCA ECHES RESIDUOS ORGÁNICOS. Y MUY IMPORTANTE: ¡¡NO ECHES PILAS!! 

PASO 3: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado, tapa la botella y TU ECOLADRILLO ESTÁ LISTO! ¡OJO! El ECOLADRILLO DEBE QUEDAR DURÍSIMO, LO MÁS COMPACTADO QUE PUEDAS. Debe pesar alrededor de 500 gramos.  

Nuestros Ecoladrillos irán a un centro de día que se está construyendo en la ciudad de Pilar, llamado Meulen, y si hacemos muchos, irán a la fundación Chacras que los utilizan para la construcción de escuelas rurales.

Los invitamos a todos a ir juntando sus Ecoladrillos y cuando volvamos a la escuela, además de abrazarnos mucho, llevarlos a los lugares que los necesitan.

Maestras de 6to