Para comprender el presente es importante mirar hacia atrás, recordar de dónde venimos y cómo llegamos a este momento.

La escuela tiene muchos años de vida y ha pasado por distintas instancias desde lo edilicio, lo jurídico, lo económico. En un inicio, lo económico se resolvía con un aporte diferenciado para los tres ciclos. Hicimos un proceso social importante para llegar a la conclusión de que la escuela es una sola y queremos sostenerla entre todos y pasamos a un aporte único. Con el tiempo vimos que un aporte único no representaba la diversidad de la comunidad y pasamos a tres aportes posibles: mínimo, básico, ideal. Cada familia debía elegir uno de los tres, según sus posibilidades. Luego, quisimos dar un paso más… Un paso hacia lo desconocido. Un paso hacia el ideal mayor: Cada familia fue invitada a pensar en conciencia y libertad cuál era el mejor aporte que podía ofrecer para lograr alcanzar el presupuesto de la escuela. En los primeros años funcionó muy bien. Logramos alcanzar el presupuesto y sostener los sueldos de los maestros y maestras, el crecimiento y mantenimiento edilicio y las demás responsabilidades de la escuela.

Luego llegaron años más complejos y la pandemia. Los sueldos de los maestros y maestras quedaron muy por debajo de las necesidades reales, de la inflación, de las paritarias y los sueldos de otras escuelas Waldorf. Sin embargo, la escuela siguió adelante. Como pudimos. Con lo que había.

En las reuniones socioeconómicas explicamos en detalle el objetivo para poder atender a las necesidades de maestros y maestras.

En esta instancia, nos parece oportuno, volver a compartir las notas e ideales del momento en que nos atrevimos a dar el paso hacia la diversidad y el anhelo de fraternidad, hace ya más de un septenio.

Vale la pena leerlo. Que nos traiga luz y conciencia. Y gratitud por lo gestado. Valor y coraje para sostenerlo.

El texto que sigue a continuación corresponde a los inicios del proceso social económico. Las fechas y detalles que menciona, no aplican al momento actual. Para el proceso actual, ya estamos informados como comunidad de las necesidades y cambios en el presupuesto a partir del 1 de abril 2022. 

Estimados,

La comisión económica es un grupo de padres y maestros que lleva adelante la tarea de elaboración y control del presupuesto, tareas de cobranza en los eventos de la escuela, y atención a morosos. En el ideal de la búsqueda del desarrollo de una economía fraterna, comprometidos con tener una escuela mejor cada año, en la que nuestros maestros reciban un ingreso acorde a sus necesidades y que la capacidad de pago no sea un criterio de acceso a nuestra escuela. Nos preocupa mucho que los maestros no lleguen a fin de mes, y también nos produce mucha preocupación que haya familias que abandonen o no accedan a la escuela por una cuestión económica.
Creemos que todas las familias tenemos un acuerdo económico acorde a la realidad económica y social de cada individuo y de la comunidad escolar en su conjunto, pero solamente trabajando juntos, podemos crear y dar vida a este ideal fundacional de diversidad que durante tantos años la escuela viene sosteniendo con los esfuerzos de todos. Todo esto sin que se vea afectada la calidad de la educación.
Para acercarnos a los resultados esperados, debemos profundizar en aspectos que nos ayuden a encontrar la guía ética que oriente la vida económica y social de la escuela. Entendemos ética como el arte de elegir lo verdadero y lo bueno, para una vida humanamente digna como condición que nos pone en igualdad como seres humanos, mas allá de las características de personalidad de cada individuo. Solamente desde esa dignidad podemos encaminarnos hacia un accionar fraterno.
Entendemos que se trata de un proceso donde hacen falta las voluntades de todos los individuos que conformamos nuestra comunidad de la Escuela Clara de Asís. Consideramos necesario un trabajo profundo en la vida social de la escuela que ya hemos iniciado trabajando desde principio de este año en los siguientes objetivos:
Facilitar la implementación de la fraternidad económica grado por grado
Facilitar la construcción de un sistema integrador que logre desarrollar la sustentabilidad del conjunto de todos los grados en la escuela.
Aportar herramientas para el trabajo grupal que permitan desarrollar vínculos y procesos internos sustentables en cada grado.
Para llevar a la acción este proceso con el mayor de los cuidados, hemos decidido suspender momentáneamente el aumento de los aportes previsto para el mes de mayo, para dar lugar a una serie de encuentros que sigan construyendo este cambio hacia el ideal de un compromiso social y económico, que nos permita sostener y hacer crecer nuestra escuela.
+ Preparación de un presupuesto por grado/curso, que exprese de manera clara todas las presentes necesidades económicas de la comunidad escolar en su conjunto.
+ Convocatoria a un segundo plenario integrador para el día 7 de junio, al que estarán invitados los representantes que cada grado designó y presentó en el plenario de abril, para trabajar con la comisión económica en cuatro encuentros anuales (abril, junio, septiembre, noviembre). En estos plenario se coordinará el trabajo con todos los grados, integrando todas las necesidades de la escuela. El plenario estará facilitado por Mariano Kazanetz, de la Comunidad de Cristianos.
+ Convocatoria al trabajo por grado/curso. Cada grado realizará dos reuniones por semestre para el trabajo económico y social, además de las reuniones pedagógicas convocada por cada docente. Es importante que participe el 100% de las familias y en el caso de que alguna no pueda asistir esté representada por alguien presente en los encuentros. Lo trabajado en estos encuentros será llevado por el representante al plenario integrador con la comisión económica.
El objetivo de éstos trabajos es tomar decisiones conscientes en lo relacionado con los aportes que realizamos. Vemos en el trabajo compartido, desde el contenido y con un gran cuidado mutuo, la posibilidad para crear un sistema que nos permita trabajar la economía de la escuela, de una manera fraterna, social, sana y pedagógica, que acompañe el crecimiento de los niños y jóvenes en cada sala, grado y aula, para que puedan vivir nuevas formas de relacionarse social y económicamente en el mundo. Sabemos que el gran trabajo que tenemos por delante en este año y los esfuerzos que significan para todas las familias. Agradecemos mucho los aportes de todos para seguir construyendo sobre lo recorrido en la larga y compleja biografía de nuestra escuela.
Esperamos cualquier consulta y aporte en nuestra correo [email protected]
Gracias otra vez.
Preguntas orientativas para el compromiso de pago:
¿Qué representa en mi familia la educación de mis hijos?¿Qué relación tiene con mis compromisos con la escuela?¿Cómo impacta en el porcentaje de los ingresos familiares destinados a la escuela?
¿Qué clases de acuerdos tengo en la escuela y con quiénes?
¿Cómo aporto mis ideas como órgano sensorio del organismo escolar?¿Cómo son recibidas estas ideas?
¿Participo de la responsabilidad de construir procesos de trabajo claros, esté yo involucrado o no?
¿En mis aportes en el encuentro social, tengo objetivos tácticos propios?¿Cómo tengo en cuenta en mis objetivos el bienestar del conjunto de la comunidad o de otros compañeros (familias, alumnos, maestros)?
¿Qué tareas estoy delegando en otros miembros del organismo escolar?¿Está asociada esta decisión a delegar también la toma de decisiones?
¿Cómo ingresan los recursos económicos en mi familia?¿Cuántas fuentes de ingreso y con qué frecuencia?
¿Cómo se toman las decisiones para el uso de ese dinero en mi familia?¿Cuáles son los principales egresos de dinero?¿Cuánto y cómo usamos para el consumo (compra-venta), cuánto y cómo ahorramos o invertimos, cuánto y cómo donamos?