
Perfil evolutivo de 6to grado.
Entorno a la finalización del quinto curso, el niño alcanza un cierto sentido de facilidad y elegancia en el movimiento que se hace coordinado, equilibrado y armónico. En el sexto curso (11/12 años), los niños comienzan a sufrir cambios físicos significativos que anuncian la llegada de la pubertad. El crecimiento acostumbra a expresarse primero el esqueleto, que se hace más largo y pesado, y eso lleva hacia movimientos desgarbados angulares.
Estos importantes cambios físicos se ven acompañados, por un lado, por un creciente interés por el mundo de los hechos y de la percepción sensorial y, por el otro, por cierta turbulencia anímica. Alrededor de los 12 años habrá llegado el momento en que los niños no se limitan a preguntar por las causas, sino que las buscan activamente, o incluso las crean. Para observar el efecto, provocan. Eso se aplica igualmente en las relaciones sociales.
La confianza que los niños habían mostrado hasta entonces hacia sus maestros se pone a prueba con un comportamiento desafiante, absurdo, a veces, muy crítico. Los valores entre iguales se van haciendo cada vez más significativos en el desarrollo de los niños, y a menudo llevan a roles claramente diferenciados dentro del grupo.
Los maestros han de establecer en la clase una nueva relación que se corresponda con los vaivenes en el estado de ánimo de los niños, y que le permita afirmar una nueva autoridad «legítima». A esta edad son esenciales las reglas y los parámetros que definan claramente sus consecuencias, aunque el maestro deberá ser capaz de deshacer la tensión con buenas dosis de humor.
Objetivos
En esta edad el maestro procura trabajar la creciente orientación de los niños hacia el mundo. Sus facultades críticas incipientes deben ser dirigidas a observar el mundo natural desde el punto de vista científico, y su creciente interés por las relaciones sociales debería proporcionar muchas oportunidades para que los niños asuman responsabilidades para la comunidad de su propia clase. El objetivo es forjar una nueva relación social entre ellos y el maestro.
Contenidos
En la clase de lengua hay que despertar una nueva conciencia de las diferentes cualidades lingüísticas. Los tiempos verbales hacen que se experimente y se entienda cómo se expresa el tiempo en el lenguaje. Se aprende cómo las diferentes partes de la oración expresan distintas cualidades y eso, a su vez, responde a la creciente variedad de su experiencia interior. El hecho de distinguir entre el lenguaje directo e indirecto, o entre las formas activa y pasiva, define la propia posición del que habla. Añadimos también el aspecto adicional de la realidad que se alcanza al usar el subjuntivo para indicar la diferencia entre deseo, intención y hecho.
En la clase de matemática el trabajo se centra en las fracciones y decimales. El camino lleva hacia la preparación del pensamiento lógico, causal, hacia los porcentajes y el primer descubrimiento matemático de causas. Las Matemáticas atraen su atención no sólo hacia material numérico, sino especialmente hacia el propio pensar. Si los niños logran familiarizarse y sentirse seguros con las leyes matemáticas, aprenden a tener autoconfianza y van camino al objetivo más importante en la enseñanza de matemática: adquirir confianza en el propio pensar. Asimismo, el cálculo implica una educación de la voluntad en el ámbito del pensamiento.
La geometría emerge del dibujo de formas, y el dibujo en carbonilla (claroscuro) emerge de la pintura en acuarela. Las formas que se habían dibujado anteriormente a mano alzada, pueden ahora construirse con más precisión y nuevas leyes y reglas espaciales son descubiertas.
En la clase de geografía se ofrece una breve visión del mundo entero y del continente específicamente, en el cual se encuentra el propio país. En esta edad es muy importante entrar en los aspectos sociales de la geografía, tanto en lo relativo a la convivencia de pueblos diferentes, como en lo que respecta a la responsabilidad en la protección y cuidado del medio ambiente. La tarea de la clase de geografía es acompañar y apoyar a los niños en su desarrollo. Esta clase contiene un componente moral a resaltar, pues aprender sobre la gente que vive a nuestro lado, ayudará a los niños a amar a sus semejantes. La geografía despierta en los niños interés por el mundo y coraje para la vida. Nos ayuda a entender la Tierra como un espacio natural con ritmos vitales habitado por seres humanos que también pueden cambiar dichos ritmos a través de la actividad económica y cultural.
En el sexto curso aparece también la astronomía en el horizonte. En esta etapa se hace una aproximación fenomenológica, es decir, que los niños estudian lo que realmente pueden observar y lo que su maestro puede describir, pero no leyes y teorías abstractas. Especial hincapié en la relación entre la Tierra y el sol, fases del ciclo lunar y las constelaciones visibles.
En los estudios sobre la naturaleza, los niños entran por primera vez en el mundo de la mineralogía/geología, mirando «hacia adentro», características y tesoros que esconde la tierra.
En los estudios sociales, los niños son introducidos a la historia del Imperio Romano. La historia sirve esencialmente al objetivo primordial de ayudarnos a entender el mundo en el que vivimos. Para los alumnos, el pasado realmente sólo es de interés en la medida en que revela el presente. Por un lado, ofreciendo elementos de comprensión en aquello que está pasando en el mundo que nos rodea y, por el otro, reflejando los procesos evolutivos que tienen lugar en los niños. El futuro también forma parte del estudio de la historia. Los ideales son una expresión del potencial humano hacia el futuro, porque ofrecen la motivación para el cambio y el progreso. La contribución de la historia al cultivo del fundamento de la libertad humana no consiste en dirigir a los niños a pensar esto o aquello, sino a sostener la creación, en su interior, de las facultades de pensamiento, juicio, iniciativa moral y conciencia social. La historia de ser un proceso de emancipación. En el sexto curso, ahora que los alumnos empiezan a entender causa y efecto, es importante que descubran la dualidad que se expresa entre personalidades, grupos, instituciones, bases de poder como los patricios y plebeyos, Roma y Cártago, romanos y bárbaros, etc. Un tema central radica en identificar la manera en que la historia grecolatina nos afecta aún hoy en día, de modo que los niños puedan ver las diferentes maneras en que la sociedad moderna todavía refleja las cualidades del «romanismo». Por ejemplo, el concepto de ciudadano, la república, la justicia y la ingeniería civil: carreteras, acueductos, sistemas de alcantarillado, calefacción, etc., si bien transformados.
Física comienza en el sexto curso y con ella se presenta la experiencia de la causalidad. Sin embargo, las clases no tratan de las teorías e hipótesis de la física. Lo que se hace es ayudar a los niños a experimentar fenómenos básicos, ya sea acústica, óptica, calor, magnetismo o electricidad estática. El objetivo es captar el núcleo de la ciencia que sea relevante para el ser humano y presentarlo de una manera imaginativa que recurra a las emociones. Es decir, desarrollar una facultad de observación de los verdaderos gestos de la naturaleza.
Basado en Richter, Tobías. Plan de estudios de la Pedagogía Waldorf. Asociación Centros Educativos Waldorf de España.