
Recuerdo de una reflexión de la maestra Erika durante la pandemia.
17 de Junio 2020
Hoy se conmemora el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, Día Nacional de la Libertad Latinoamericana
Hemos transcurrido ya varias fechas del calendario escolar y hoy me tomo el tiempo para compartirles algunas reflexiones pedagógicas al respecto.
La educación Waldorf contempla al ser humano en su aspecto integral como miembro de la comunidad universal.
Así como reconoce en cada niño su herencia y considera su pasado como el cuenco donde desarrolló sus capacidades espirituales, se encuentra en el segundo septenio, con el presente. Un presente en el cual está desarrollando sus capacidades anímica actuales, a través de percibir la belleza del mundo y trabajar la voluntad como germen del futuro.
Las imágenes apropiadas para este momento tienen que estar plenas de vida para que puedan fructificar en el interior de cada niño según su ser individual y de allí desarrollar sus propios juicios en el tercer septenio.
Necesita imágenes descriptivas en el sentido más amplio. No conceptos «muertos». Como la temporalidad comienza a partir de cuarto grado, en los grados anteriores los hechos históricos no son asequibles aún para los niños y niñas. Así, las imágenes llenas de vida son alimento apropiado para sus almas.
Volviendo al calendario escolar:
Las efemérides son una oportunidad para observar nuestra idiosincrasia, conocerla, y en un futuro comprender nuestra época y construir un mundo nuevo.
Cada fecha nos da una oportunidad de hacernos preguntas y transmitir también a nuestros hijos cultura.
Tesoros del ser humano
En la escuela Primaria, las efemérides se llenan de vida en el encuentro de la Espiral de la mañana. En ese encuentro humano, pintamos imágenes con poesías, cuentos, metáforas, historias…
Hoy lo hacemos en la distancia física, desde el calor del corazón, y anhelamos el reencuentro.
Maestra Erika
Efemérides de esta semana
17 de junio – feriado nacional en conmemoración del general Martín Miguel de Güemes
Conmemorar es un ejercicio de memoria, es una oportunidad para hacer presente el pasado y, en este caso en particular, rememorar a Martín Miguel de Güemes, también es recordar a los hombres y mujeres anónimos que participaron en la lucha por la independencia y la libertad de nuestro país.
El Congreso de la Nación sancionó una ley para recordar ese día al General Martín Miguel de Güemes, prócer de la independencia nacional y héroe de la guerra gaucha.
20 de junio – Día de la Bandera Nacional El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
Recordamos a este gran hombre de la Patria con dos de sus frases:
“La Patria es el sentimiento de libertad que es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos más simples”
«La vida es nada si la libertad se pierde»
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario, provincia de Santa Fe, lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná.